viernes, 14 de diciembre de 2012

ATRACTIVOS TURISTICOS



ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE MARANGANI
TEMPLO DE MARANGANI.-edificación colonial en adobe, en su interior guarda el altar mayor y retablos en pan de oro, asi como pinturas de la escuela cusqueña.
FÁBRICA DE TEJIDOS  DE MARANGANI.-la fábrica de tejidos de maranganiestá ubicado en chectuyoc; inicia su actividad el 17 de octubre de 1899. Fue fundada por pablo mejia ortega y el Dr. Antonio Lorena, de profesión medico. Fabrica que trata de depender lo menos posible de terceros, generando su propia electricidad con una planta hidroeléctrica, asi como también procesando su propia agua. Esta empresa es conocida por la calidad de sus productos, utilizando insumos naturales de la zona y usando técnicas ancestrales que van pasando de generación en generación, que concluye en la producción de mantas, frazadas, chompas, etc.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE SICUANI
PERLA DEL VILCANOTA
IGLESIA IMACULADA CONCEPCIÓN DE SICUANI.-edificación colonial de tipo religioso construida  a fines del siglo XVI, ubicada  en la plaza mayor de sicuani .la catedral es de una sola nave, el  material utilizada en la construcción  en de adobe con techo de dos aguas; destaca la majestuosa torre a base de piedra andesita y caliza, el mortero esta constituido  por cal y arena. En su interior guarda hermosos tesoros  como su altar mayor y una riqueza pictórica
EL ARCO DE PUMACAHUA.-arco de piedra que se ubica en la entrada del jr. 2 de mayo  tiene un valor histórico, a consecuencia de las luchas libertarias; fue usada para exhibir uno de los brazos de pumacahua, después de ser ejecutado, y sirviera de escarmiento a los indiginas y no haya mas rebeliones. Sin este acontecimiento el arco colonial no tendría importancia en la historia de nuestra ciudad, pasaría inadvertido, como sucede en la actualidad. Se desplomo el 5 de febrero de 1918. Para mayor referencia consultar la primera edición de la revista “visión pumacahuina”.

PINACOTECA DE SICUANI.-posee una colección de 172 lienzos  de la escuela cusqueña, fue donada por un filántropo del distrito de pitumarca. Central y dos laterales. Su santuario se encuentra instalado en un gran promontorio, y su visión general refleja reminiscencias arabescas. Su festividad principal de realiza el 16 de agosto de cada año.
CASA DE CONFEDERACIÓN.-con el propósito de formar el estado sud – peruano, conformado por Arequipa , cusco, Ayacucho y puno, se reúnen, los diputados de estos departamentos y contituyen un estado libre, el 17 de marzo de 1863 las reuniones de llevaron a cabo en la quinta lecaveartz, llamada luego quinta manzanares, hoy conocida como la casa de la confederación, ubicada en la calle del mismo monbre.
SANTUARIO DE PAMPACUCHO.-templo de una sola nave, su tratamiento interior es sencillo, sobre sale la imagen del señor de huanca. Externamente presenta dos torres con una portada de ojo de buey; su acceso tiene una gran escalinata central y dos laterales. Su santuario se encuentra instalado en ,un gran promontorio, y su visión general  refleja reminiscencias arabescas. Su festividad principal se realiza el 16 de agosto.
LAS WACAS DE LA COMUNIDAD DE SUYO.-se encuentra a 25 mimutos de la ciudad de sicuani, son formaciones de tipo tiahuanacoide que se hallan en la plaza de la comunidad, el macho es llamado orqopukaray la hembra china pukara.
AGUAS TERMALES DE UYURMIRI.-se encuentra a 7.7 km. De la capital canchina y a 3,800 m.s.n.m, magníficamente ubicadas entre dos cerros, que representan la existenmcia y protección de este lugar agradable y natural. Para el turista significa la tranquilidad añorada. Sus características son: color ligeramente amarillo, olor inodoro, sabor poco amargo, temperatura del agua 37°c, cuenta con piscina de 10 m. de largo por 5 de ancho. Los casos mas frecuentes de cura son el reumatismo, artritis y otras enfermedades propias de los huesos y la piel.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE SAN PABLO:
tierra dos eternos carnavales
TEMPLO DE SAN PABLO
De solidas proporciones, una nave y torre de base rectangular, en su interior apreciamos un altar mayor con enchapes de plata flanqueado por columnas; también hay pequeños retablos de las vírgenes: concebida, Santa Bárbara, Santa Rosa, Coronación de la Virgen. Son hermosos el crucifijo de marfil,  y los lienzos de la escuela Cusqueña.
ATRACTIVO TURISTICO DE SAN PEDRO:

Capital turística y medicinal de canchis
COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE RAQCHI. Ubicado en las comunidades de Raqchi, Machaqmarca y Qea, cuya constitución pertenece a la cultura inca. El Santuario está dividido en cinco sectores:
Ø  templo de dios wiracocha.Fue un templo inca de monumentales dimensiones: 100 m. de largo por 26 m. de ancho y 14 m. de altura, el templo está dividido en dos naves  y cada nave muestra basamentos de 11 gigantescas columnas. Las bases del templo están construidas  con piedras perfectamente labradas continuadas  con adobe. Las columnas fueron estructuras que soportaban armazones y el techo. Los armazones conectaban las columnas con la pared central y lateral, finalmente entre columnas, par equilibrar la estabilidad estructural del templo. Las ventanas que se ven en la pared central son aligeramientos de la estructura. Para el mecanismo ceremonial, según el cronista Garcilaso de la Vega, se ingresaba por las dos puertas del lado sur del templo, recorriendo en forma zig-zag, llegando al hastial norte, existía escaleras de acceso ceñido al muro, al terminar había un nicho, donde se encontraba la imagen del Dios Wiracocha. Aquí se colocaban  las ofrendas
Ø  Los aposentos. Recinto de orden militar, religioso; son ambientes rectangulares divididos por un muro central de un solo techo de dos aguas con hornacinas en el interior.
Ø  Los qolqas. Recintos circulares eran depósitos de productos alimenticios.
Ø  Las terrazas agrícolas. Áreas para la producción de alimentos. En el sector de los andenes cada tercer domingo de Junio de efectúa el “Festival  folklórico de Raqchi”, con participación de nutridas y coloridas delegaciones folklóricas  nativas.
Ø  El camino real o qhapaqñan; la muralla de  Ch´eqata; el chasqui huasi, baños del Inca.
Templo de Raqchi. Raqchi, en quechua  significa cerámica utilitaria, templo pequeño, presenta una sola nave largada, construido de cal y canto, adobe y techo de teja, cuenta con dos torres pueblerinas. La festividad principal celebrada en este templo es en honor  a la Virgen del Rosario, el 07 de Octubre.
ATRACTIVO TURISTICO DE TINTA
Plaza Emancipación Americana. Es uno de los ejemplos más interesantes del valle, tanto por sus proporciones, asi como por la arquitectura que la rodea. Su importancia esta además sustentada por la connotación histórica del poblado, pues Tinta se constituye como cuna de la Emancipación Americana .Es el escenario histórico donde José Gabriel Túpac Amaru dio el primer grito de libertad contra los abusos cometidos por los Españoles el 4 de Noviembre de 1780, que repercutió en todo el continente.
PUENTE COLONIAL DE TINTA
El puente colonial de Tinta está ubicado a 113.66 Kilómetros  de la ciudad del Cusco, al lado este de la plaza principal del distrito, en la vía principal de la entrada al pueblo de Tinta, junto a la carretera antigua de sicuani – Cusco. Este puente durante la revolución le sirvió a Tupac  Amaru par su paso a Langui, según versiones se dicen que este puente no fue destruido por Micaela Bastidas, porque en la ultima batalla que tubo Tupac Amaru en Chinchina, este puente estaba bien reguardado por los soldados realistas, este es el motivo para que este puente quede intacta.
Puentesaqrachaka. Producida la conquista por los Españoles, sus gentes con ayuda principal de los indios tuvieron que construir carreteras, puente, caminos, casas, etc. Para asi facilitar mejor comercio y traslado de sus productos; como también el traslado de los minerales  como el oro y la plata, altamente codiciado por los conquistadores. En esta medida se construyeron en todos los caminos adyacentes a las poblaciones ribereñas, puentes de  piedra. Para la cual utilizaron el conocimiento de la ingeniería Española; como mano de obra al propio indio y como material de construcción las canteras aledañas.
 Santuario de Aqero. El santuario esta ubicado al lado noreste de la aplaza del distrito de Tinta. Es una gruta de piedra caliza, en cuya roca fue pintada la imagen de un Cristo denominado “Señor de Aqero”, considerado por sus devotos como muy milagroso. La entrada principal a este Santuario tiene una altura de tres metros y un ancho de dos metros, aproximadamente; al interior se puede apreciar una pila bautismal, la cual fue donada por la comunidad de Machaqmarca. En este lugar se realiza el festival solischa.
ATRACTIVO TURISTICO DE COMBAPATA
TEMPLO SAN NICOLAS DE  COMBAPATA
 Puente inca colonial de Rumichaca. Se verifican dos hermosos arcos  de medios puntos; está construida íntegramente de cal y canto con una pequeña plazoleta  al centro. Fue construido sobre le rio Salcca en 1604 y restaurado en 1821. Este puente según los cronistas se construyó por encontrarse en el camino principal, camino real de Lima a Potosí, Arequipa  y otros lugares.
 Complejo Arqueológico de Sallaq Maca. Recinto maravilloso dejado por nuestros antepasados, el constituye una joya arquitectónica en el distrito, y que vale la pena visitarlos.
ATRACTIVO TURISTICO DE CHECACUPE:

Cuna De Los  Artistas Y Del Cóndor Pasa.
La oferta turística que posee  checacupe  es impresionante en el campo cultural y artístico. También es poseedor de una naturaleza que ofrece posibilidades  en turismo  ecológico, y hasta etnológico – paisajístico, y hasta  etnológico – esotérico, y de aventura, los cuales a la fecha, vienen siendo poco o nada aprovechados.
Puente  colonial de chacacupe
Edificado en el siglo XVII,  su estructura es cal y canto, hace la forma de arco de medio punto, montado sobre sus solidos muros de peñas naturales. El puente está emplazado sobre el rio Putimarca; contiguo al puente se divisa las bases de un puente inca, y otro de rieles de la época de la república.
Este puente cumplió su función durante muchos años dando paso a los primeros motores a carbón que llegaban de Arequipa a Cusco.
ANCAWACHANA: el lugar que nos ocupa, tiene nombre que significa nido de águilas, y esta ubicado en varias decenas  de metros  mas arriba del cementerio llamado “toqoqaqa”.Ancawachana es también un cementerio pero de muy reducidas dimensiones. Vista desde el exterior, la entrad de esta oquedad  es muy angosta y pequeña, pasando inadvertida a la mirada  mas aguda y penetrante. En Ancawachana no existe restos arqueológicos
ü  Cerámica: en medio de un conglomerado de huesos, se encontró tres valiosos pedazos de cerámicas Chanapata llano, son de factura tosca por los restos de hollín, pertenece a utensilio de cocina.
ü  Textilería: se encontraron trozos de tejido de algodón de color blanco con franjas marrones y urdimbre muy delgada y fina. Los colores usados son azul, cobalto, blanco, granate y otro más.
ü  Momia: en el fondo de la cueva – cementerio Ankahuachan, y apoyado a la pared de la roca, se localizó una momia en posición fetal. No tenía ningún vestido, pero por las huellas se nota que la ser sepultado si lo tuvo, es  probable que estuvo  dentro de un cesto funerario. En la cabeza de esta momia se puede notar algo de cabello y uno de los apéndices auriculares, en este último se nota la forma de los pliegues y un arete colocado en un agujero grande practicado en el lóbulo; parece que el arete es de pulpa de totora, hoja de vegetal o algún otro material parecido.
 ATRACTIVO TURISTICO DE PITUMARCA:
Iglesia de San Miguel: la iglesia de San Miguel de Pitumarca es un monumento arquitectónico de la época colonial, construida en forma rectangular con seis capillas laterales, adosadas  a la nave principal, y una torre del campanario, con un patio al frente. Su fachada es típica de las iglesias andinas, con cimientos de piedra, muros de adobe y teja andina, sostenido por tijerales.
  PITUMARCA: capital del tejido andino
SANTUARIO DE MACHU Ubicado en la comunidad de Consachapi, a una altura de 3465msnm. La constitución pertenece a la cultura preinca Canchis de Arquitectura. Estilo Pirca, posteriormente tiene influencia inca, el santuario está dividido en tres sectores:
v  Sector I: Está a una altura de 3850 metros de altura, en el lado sur, esta conformado  por seis recintos de plantas rectangulares, emplazadas en tres hileras en forma horizontal  y dividida por pasajes verticales.
v  Sector II: ubicado en la parte media, ocupando un pequeño montículo que ha sido adecuado de construcción de muros, culminando en un espacio  plano, donde se ubica evidencias de un pequeño recinto. Corresponde, al parecer, a un espacio ceremonial y, ala vez, utilizado como punto de observación.
v  Sector III: ubicado en la parte baja, lado noreste, conformado por pequeños recintos  que se emplazan en diferentes niveles sobre los muros de contención. Dado a la morfología esta corresponde a estructuras habitacionales de la época inca.
 Laguna de sibinacocha. Se encuentra ubicado sobre los 4800msnm. En la comunidad  campesina de Phinaya, albergando a sus orillas a las comunidades de Sallma, Shuachua, Pichuchani, Canllini,  Sora e Inguyo Chico. La laguna es muy extensa, abarca un área aproximada de 25 . El  Es un paisaje impresionante por su regulación térmica adaptable. Que permite la vida a esas alturas, albergando una gran diversidad de flora y fauna silvestre. El acceso por casi desaparecidas  desde las comunidades de Chillca y Ananizo.
 Nevado de Ausangate. Montaña representativa de los andes del sur y la mas alta cordillera del Vilcanota, esta a una altura de 6382 msnm. Esta ubicado entre los distritos de Ocongate y Pitumarca; el lado suroeste le corresponde la distrito de Pitumarca. La zona se caracteriza por contar con extensas lagunas de color turquesa, planicies altas y bosques de piedra. El periplo hacia el nevado de Ausangate se puede realizar en cualquier época del año, pero es recomendable entre los meses de mayo y setiembre, debido a que el clima es mas favorable para que se pueda disfrutar el paisaje.
 Cañón de Ananiso: Sen encuentra a 4000 msnm., presenta gran diversidad paisajista, cuenta con fauna y flora variada; destaca el recurso turístico natural del cañon de Ananiso, una de las maravillas naturales que evidencia de la erosion pluvial de millones de años, que ha formado stos cañones. Consta de un paso estrecho y cortado entre dos montañas, que encausan al Rio Ananiso, perteneciente a la cuenca del Rio Pitumaraca. Desde el cañon se puede divisar al nevado de Ausangate, y para completar la vista, se puede observar  pinturas rupestres cruzando el Rio Llamanpampa. Se dice grupos de los K´anas y Qanchis con características de vida nomada, se sustentaban de la caza  y la recolección de plantas silvestres, hipótesis que explica el sentido de estas pinturas rupestres en el cañon de Ccaccapunco, que cuenta con una belleza paisajista. 

1 comentario:

  1. genial gracias por compartir la informacion, una consulta sobre la pinacoteca, por favor podrias brindar mas informacion

    ResponderEliminar